(Por: Julia Chicharro)
Como os prometimos vamos a seguir compartiendo con vosotros el origen de la finca “Los Quinientos”, en este caso contamos con la colaboración de Julia Chicharro, licenciada en Historia del Arte.
La finca “Los Quinientos” se ubica en un enclave muy singular, ya que forma parte de un área patrimonial y paisajística conocida como Paisaje minero de Cástulo-Linares. Todo este conjunto se incluye a su vez en un espacio mayor llamado Distrito minero Linares-La Carolina, en el que se distinguen estos dos focos de producción de plomo, principalmente.
La minería ha estado siempre unida a la ciudad de Linares y su entorno, desde los primeros asentamientos hay constancia de esta actividad, sin embargo, su primer boom se producirá en época romana. Así observamos que la ciudad de Cástulo fue una de las diez más importantes de la península gracias a sus minas de plomo y plata.
Esta zona fue convirtiéndose poco a poco en un núcleo minero de relevancia, en 1749 el Estado inició la explotación de las minas de Arrayanes y desde entonces las licencias para la explotación de minas se multiplicaron. El florecimiento de la minería de finales del s XIX, contaba ya con unas técnicas y maquinaria de potencia mayor y, por otro lado, se produjo la entrada de compañías extranjeras que se hicieron cargo de las explotaciones mineras, generando unas malas condiciones laborales por las que los trabajadores realizaron huelgas. La minería de Linares entra en crisis a mediados del siglo XX y para el cambio de siglo ya están cerradas todas las minas.
Este Paisaje minero de Cástulo-Linares está formado por edificios de ladrillo tan característicos del s XIX, los lavaderos de metal… todos conforman la imagen emblemática de la ciudad, y se han quedado guardados en la memoria de sus habitantes, algunos de ellos, todavía recuerdan su empleo en dichas minas, así como los cánticos que entonaban de camino al trabajo en la madrugada linarense.
Como vemos nuestra finca “Los Quinientos” formó parte, en el pasado, de la actividad minera y en la actualidad, de la agrícola, y no sólo eso, ha sido testigo de los cambios que se han producido en las relaciones sociales de aquellas gentes y es reflejo de los hechos históricos ocurridos en la zona.
En la siguiente publicación os contaremos más sobre la mina “Los Quinientos”, cómo se llaman las canciones que entonaban los mineros, la importancia del ferrocarril para las minas y muchas cosas más.
Colaboradora Histórica y Autora del Post
Julia Chicharro, baezana e historiadora siempre se ha interesado por temas de patrimonio. Ella se define como una amante del patrimonio, tanto cultural como natural.
Formación:
Es Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Jaén. Realizó el Máster: Arte, Museos y Gestión del Patrimonio Histórico por la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, y recientemente, el de Profesorado en la Universidad de Jaén.
Proyectos:
“Laboratorio de Arte: sensibilización y conocimiento del Patrimonio Histórico en peligro de la provincia de Jaén” con el Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén, la participación en la exposición temporal Splendor Europae.
Arte europeo en la diócesis de Jaén, 2012, o en el desarrollo de visitas guiadas celebradas en Jaén con motivo del Día Internacional de los Monumentos, en 2013.